martes, enero 26, 2016

Ayotzinapa es un espejo, ojalá nos atrevamos a mirarnos en él: Paula Mónaco Felipe

MEXICO CITY, MEXICO - SEPTEMBER 15: Relatives of the 43 missing students of Ayotzinapa during the one-year anniversary of the disappearance march on September 26, 2015 in Mexico city, Mexico. One year ago, 3 students were killed and 43 vanished in the town of Iguala, allegedly taken by police and then handed over to a criminal gang who burned their bodies in a garbage dump, according to a federal investigation. Families of the missing and independent investigators cast doubts on the official version. (Photo by Miguel Tovar/LatinContent/Getty Images)

Comparte:
  • 2K+
  • 2K+
    Shares

El libro se publicó a pocos días de cumplirse 16 meses de la Masacre de Iguala en dónde Daniel Solís Gallardo, Julio César Mondragón y Julio César Ramírez Nava fueron asesinados, Edgar Andrés Vargas y Aldo Gutiérrez Solano fueron gravemente heridos y 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, – “cuna de la conciencia social” como reclaman sus muros – fueron secuestrados por agentes de la policía en un operativo que congregó a las tres reparticiones de la fuerza y al ejército, y desde entonces se encuentran desaparecidos.
Fue la noche trágica del 26 de Setiembre de 2014, en Iguala de la Independencia, estado de Guerrero.
Paula Mónaco fue una de las – ¿tantas? ¿pocas? – reporteras que estuvo en el entorno de las Normal desde las primeras horas en que se emitió la alerta, cuando todavía los medios comprometidos rehuían a la palabra “desaparecido” y los del mainstream ni se habían enterados, o peor, no se daban por aludidos.
Producto de esas horas compartidas, de los días y de los meses, surgió Ayotzinapa, horas eternas, un libro trazado con olfato periodístico, pero con el respeto y el rigor de un militante. Paula Mónaco es ambas cosas. Así como es Cordobesa y es Chilanga. Hizo de la Ciudad de México su casa y desde esa noche fatídica, también la encontró en los pasillos de la Normal, en las carreteras de Guerrero bajo el sol, junto a las púertas golpeadas de todas y cada una de las reparticiones estatales, exigiendo una justicia que aún no llega.
“El planteo general del libro es que sea un contrarrelato oficial.” A conciencia, toma solamente las voces de las víctimas, explica Paula y lo deja explícito también en las páginas. “No hay entrevistas aquí a funcionarios, victimarios ni representantes del Estado. Decidí sólo incluir las voces de víctimas como un intento por aportar sus testimonios a la construcción de una historia plural que las integre en lugar de silenciarlas, como suele ocurrir en las versiones oficiales”
En ese afán, el libro cuenta con una cronología de los sucedido día por día, durante el primer año en que la desaparición de los muchachos continúa. También una especie de presentación de cada uno de los 43, que fue hecha en conjunto con Ana Valentina López de Cea.
“Tratamos de integrar la información que recabamos de las entrevistas con los familiares y con la que cosechábamos de los compañeros de la Normal. Normalmente solemos ser personas diferentes en casa que afuera y la particularidad de los estudiantes de Ayotzinapa es que cambian mucho al entrar ahí, desarrollan otra parte de su personalidad. Las Normales potencian algo muy bonito en los chavos que hasta entonces tienen refrenado y es la posibilidad de pensarse a futuro, de soñar.”
¿Por qué elegir un relato cotidiano de la lucha de los padres y los compañeros como estructura del relato? “Lo cotidiano para el familiar de un desaparecido es algo aterrador. La ausencia no se siente sólo en fechas claves, como puede ser esta de los 16 meses de ausencia. El desaparecido falta todo el tiempo. Falta a la mañana cuando pones en la mesa una taza menos de café para el desayuno, cuando a la mesa le sobra una silla. Es muy difícil sobrellevar esa ausencia.”
Paula lo sabe porque lo ha sentido en el propio cuerpo. La ausencia. Es hija de Luis Mónaco y Ester Felipe. Sus padres fueron secuestrados el 11 de enero de 1978, cuando Paula tenía 25 días de nacida. Fueron secuetrados y desaparecidos por militares argentinos, integrantes del III Cuerpo del Ejército al mando de Luciano Benjamín Menéndez.
Paula es también integrante de H.I.J.O.S, la organización que fundaron los muchachos apropiados y que, a falta de avances en la justicia, crearon su propio sistema de castigo popular: los escraches.
Así, durante un mes, los H.I.J.O.S se instalaban en los barrios donde localizaban las viviendas de los secuetradores y asesinos impunes y le hacían saber a todo el mundo a quien tenían de vecino.
“Soy hija de desaparecidos y este libro no pretende objetividad, pues mi propia historia condiciona lo que relato”, escribe.
“En lo cotidiano se da la pelea más dura. Pero lo que veo, al igual que ocurrió en Argentina con la mayoría de los familiares, es que personas que tenían poca formación política y tal vez, escasas intenciones de participar en esos ámbitos, de repente, se topan con una realidad que los avasalla. Lo increíble es cómo saben, o aprenden, a rehacerse y se transforman en luchadores sociales. La ausencia de un hijo deja un hueco, pero permite que personas muy dignas se conviertan en luchadoras.”
El acercamiento primero fue como reportera y luego, cerca de un mes más tarde de la Masacre, fue en conjunto con los otros H.I.J.O.S., aunque probablemente sea en vano discernir ambas materias en Paula, porque ambas están imbricadas en la misma forma de percibir la realidad.
“Nos presentamos y nos pusimos a disposición de las familias, tratando de jalar juntos. Yo ya llevaba un mes ahí y se fue contruyendo una relación de confianza con los papás, de parte de ambas partes.
Algo que llama la atención – positivamente – de cómo está relatado el libro es que en las crónicas se nombra también a los periodistas que aparecieron entonces por la mítica Normal. “Cuando uno elige trabajar con estos temas sociales, que tienen trascendencia histórica, está aportando un ladrillito en la construcción de la memoria. Es un acto de justicia mostrar a quienes se involucran, aún sabiendo que desde entonces quedábamos marcados. Muchos han sufrido agresiones y amenazas por esa cobertura y otras. Insisto, si estamos haciendo un aporte al relato histórico, hay que aportar todos los detalles porque en esa pelea por la justicia no participan sólo las víctimas. En la medida en que se involucren más habrá más cambio. No sólo se menciona a periodistas, aparecen todas esas personas a las que vi haciendo un trabajo y creo que hay que reconocérselo. Hay policías comunitarios, artistas, hasta quienes volaban los papalotes en Oaxaca a diario por los 43”
Mientras la “escitura del yo” se expande sin control en el ámbito periodístico, la gracia de la prosa de Paola es que, cuando su sensibilidad aparece para reflexionar o para aportar detalles de lo percibido, no molesta. Es una escritora que sabe no convertirse en el centro de la historia. “Nosotros no somos los protagonistas, no somos el personaje principal, pero sí somos actores y es importante que se reconozca esa participación.”
¿Cuál es la sensación que tiene Paula mientras se dirige hacia la concentración y marcha en la ciudad de México a 16 meses del 26 de Setiembre de 2014?
“Siento que ya ha pasado demasiado tiempo. Los tiempos para la justicia y para la historia son muy largos. Se dilatan mucho. Es difícil cuando esas historias se viven en primera persona, como destruye los círculos sociales y los sueños de la gente, incluyendo los de quienes están desaparecidas. Es demasiado lento ese proceso para quien lo sufre, porque aún falta lo más importante.
Lo otro que siento es rabia de ver cómo desde el poder se ha intentado construir, de manera más o menos burda, pero siempre insostenible, una versión oficial que no tiene nada que ver con lo sucedido. Han sido muy indolentes con estas familias que siguen sufriendo. Espero que los seres humanos no lo seamos tanto. ¿Cómo vamos a acompañarlos? ¿Qué estamos pensando para hacer que estas cosas ya no ocurran?” dice dejando paso a la militante.
Pero entonces sale al cruce la periodista, esa que de tanto sabe te informa: “El militar que estuvo con los muchachos en la clínica donde se refugiaron en Iguala ni siquiera está detenido. No han avanzado en las investigaciones al respecto de los militares, que son claves en lo sucedido. Las familias de Aldo Gutiérrez y Edgar Andrés Vargas, que fue sometido a su cuarta operación, tienen muy poca ayuda de las autoridades. Nosotros, la sociedad, tenemos que ver cómo ayudarlos. A ellos y a los miles y miles de personas que son víctimas de delitos de lesa humanidad en los últimos años en México.
Pero la prueba de que la periodista y la militante no puede dividirse queda patente en su última frase: “El texto es un ladrillito en la construcción de la memoria, que es la base de una sociedad más justa.”
Foto: Miguel Tovar