Mostrando las entradas con la etiqueta cnte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cnte. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 29, 2016

Repudian visita de Peña a Argentina; lo llaman “asesino” de docentes y estudiantes



CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los sindicatos magisteriales de Argentina deben repudiar la visita del presidente de México, Enrique Peña Nieto, porque en su cuenta personal lleva “el asesinato de estudiantes magisteriales y docentes para imponer con sangre y fuego la reforma educativa”.
Así lo afirma el docente congresal de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), Federico Puy, en un artículo publicado en el diario argentino La Izquierda.
Tras destacar que el presidente Mauricio Macri recibe este viernes a su par de México en la Casa Rosada, Puy recuerda la desaparición, en el gobierno de Peña, de 43 normalistas de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, y también destaca “la brutal represión en Nochixtlán, Oaxaca”, el pasado 19 de junio, donde la Policía Federal “abrió fuego en contra de pobladores y maestros que se oponen a la imposición de la reforma educativa”. 
Por eso este viernes, subraya, “nos movilizamos para rechazar la llegada de Peña Nieto al país y denunciamos al gobierno de Cambiemos, que quisiera imponer en Argentina la misma reforma educativa”.

Puy detalla que en 2013 se aprobó en México la reforma educativa “realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la cual el país azteca es miembro. Fue impulsada y aprobada por los partidos del llamado ‘Pacto por México’” que integraban el partido gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), el “ultraderechista” Partido Acción Nacional (PAN) y al “centroizquierdista” Partido de la Revolución Democrática (PRD).
“Esta reforma fue aprobada a espaldas de los 1 millón 300 mil profesores mexicanos que se organizan en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuya principal oposición interna es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”, sostiene.
Asegura que con la aprobación de dicha reforma se abrieron diversos debates, y desde los medios masivos hasta los claustros de educación y pedagogía se ha explicado que “tiene como único objetivo atacar los derechos laborales de los docentes”.
De acuerdo con el argentino, la reforma aprobada en México “se basa en un sistema educativo similar a empresas privadas donde los profesores rinden una evaluación estandarizada que no toma en cuenta el contexto cultural y social de la comunidad educativa; lógicamente los sectores marginados y pobres obtienen resultados negativos, son castigados punitivamente con la pérdida del trabajo, como ya ocurrió con más de 3000 docentes en la capital”.
Además, apunta, legaliza las cuotas para diversas actividades escolares y permite la entrada de empresas privadas a los centros escolares, abriendo el camino a la privatización.
No sólo eso, dice Puy, también desaparecen las escuelas Normales, “dejando a la deriva la formación didáctica, dejando sin formación y profesión a miles de hijos de campesinos, indígenas y obreros que se forman como docentes”.
En su artículo, el docente asegura que el Macrismo “es aún todo lo neoliberal que la relación de fuerzas le permite ser. Pero si pudiera haría lo que hace su par mexicano Peña Nieto”, pese a que en Argentina la educación pública es un derecho conquistado por todos los trabajadores muy sentida.
“El concepto de meritocracia y las evaluaciones a los estudiantes y a docentes, la formación de ranking de escuelas (según la calificación lograda) y el constante ataque a los docentes cada vez que peleamos en defensa de la escuela, son los pilares fundamentales que el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) recomiendan para la educación en América Latina”, subraya.
Destaca que en la Ciudad de Buenos Aires, donde Propuesta Republicana (PRO) gobierna hace ya varios años, esas políticas se fueron implementando poco a poco, como el cierre de grados, la instrumentación de la Nueva Escuela Secundaria, la creación del Instituto Evaluador y el aumento de vacantes, por lo que más de 11 mil chicos se quedaron sin escuela, y este modelo es el que quieren implementar a nivel nacional.
“Los docentes aztecas y del mundo seguimos repudiando con la organización” ese tipo de educación, y en ese sentido –recalcó– “todos los sindicatos docentes deben repudiar esta ‘visita’ (de Peña a Argentina) y llamar a acciones para rechazar la venida de este presidente que ya lleva en su cuenta personal el asesinato de estudiantes magisteriales y docentes, para imponer con sangre y fuego la reforma educativa”.
Además de las declaraciones de Puy, usuarios de Twitter repudiaron la visita del presidente mexicano al país sudamericano. Aquí dos tuits de la Asamblea de Mexicanos en Argentina y de PTS Mataderos, respectivamente.
“Ni olvido ni pedón #‎FueraPeñaNietodeArgentina‬
MAÑANA viernes 29/07 estará en Argentina el asesino y presidente ilegítimo Enrique Peña Nieto. Te invitamos a sumar tu repudio y digna rabia ante la política genocida y la violación sistemática de derechos humanos que está implementando en México”.
“FUERA Peña Nieto de Argentina!!
MÉXICO ESTADO ASESINO!
Marchá con la Juventud del PTS!”.

jueves, julio 21, 2016

Pronunciamiento de personas y organizaciones de la sociedad civil

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 21 de julio de 2016.

Pronunciamiento de personas y organizaciones de la sociedad civil.

La represión a la sociedad civil solidaria y al magisterio,
expresión autoritaria del Estado mexicano.

La policía federal, estatal y municipal, incentivan la violencia en Chiapas
en connivencia y complicidad con grupos de choque.

Las organizaciones sociales que firmamos este pronunciamiento denunciamos y rechazamos los actos de represión y violencia ejecutados el día de hoy en contra del Movimiento Popular y Magisterial de la CNTE, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sobre la autopista que comunica con la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

Aproximadamente a las 12:30 hrs. del día, en el lugar donde la población civil ejercía pacíficamente su derecho a la protesta en contra de la reforma educativa desde hace semanas, irrumpieron militares, funcionarios de gobierno y policías municipales, estatales y federales, en clara colaboración con unas 300 personas civiles – en su mayoría hombres jóvenes que se cubrían el rostro con paliacates y capuchas, armados con palos, piedras, cohetes, machetes, botellas y armas de fuego – para desalojar violentamente a maestros, maestras, madres y padres de familia, niñas, niños, y sociedad civil solidaria que ahí se encontraban.

La violencia en contra de la población durante el desalojo trajo como resultado dos personas heridas con impacto de bala, decenas de personas lesionadas – atropelladas y golpeadas – y docenas de afectados por el uso indiscriminado de gases lacrimógenos.

Esta tarde, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, se deslindaba públicamente de los hechos violentos y se argumentaba en diferentes medios de comunicación que los cuerpos de seguridad resguardaron la integridad de los ciudadanos evitando cualquier motivo de enfrentamiento. Sin embargo, como se puede apreciar en fotografías y comunicaciones vertidas en los Medios Libres, los grupos de choque, estuvieron en todo momento escoltados por la policía municipal y seguridad pública del Estado. Contrario a su deber de proteger la integridad y garantizar la seguridad de sus ciudadanas y ciudadanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes

Cabe resaltar que este acto de violencia se suscita en el marco del diálogo nacional entre el gobierno federal y la CNTE, por lo que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de las agresiones, amenazas, provocaciones y las consecuencias que puedan traer en contra de la población civil y el gremio magisterial.

Exigimos el cese inmediato de la violencia hacia las y los manifestantes y la población de San Cristóbal de Las Casas, así como el desmantelamiento del grupo de choque involucrado en las actividades violentas del día de hoy.

A su vez hacemos un llamado a la sociedad civil y a las organizaciones a no caer en actos de provocación y a mantener sus acciones solidarias de manera pacífica, como hasta ahora lo han venido haciendo.

Casa de la Mujer de Palenque “Ixim Antzetik”; Grupo de Mujeres de San Cristóbal A.C. (COLEM); Semillas del Sur: Maderas del Pueblo del Sureste; Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas; Red Junco; Melel Xojobal; Madre Tierra México; Integrantes de la Red por la Paz Chiapas: Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO), Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé De Las Casas, A.C.; Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C.; CEDIAC;Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas); Juan Carlos Najera Ortíz; Ana Luz Valadez Ortega; Eufrosina Rodríguez Trejo, Fabiola Mancilla, Proyecto Difa A.C.; Las Anotadoras; Omar Isunza, Erendira Ibarra, Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C.; Skolta’el Yu’un Jlumaltic, A.C.; Ofelia Medina; Begoña Lecumberri; Humberto Robles; Javier Tovarich; Marina de Tavira, Infosur A.C., IDEAS A.C.; Thais Desarrollo Social A.C., Formación y Capacitación A.C.; Mano Amiga en lucha contra el Sida A.C.; Centro de Investigaciones en Salud de Comitan A.C.; Jumaltik Equidad Sur, A.C.; Sisex, A.C.; Ágora de Hipatía A.C., Radio Lak Lumal 91.9, Red por la Inclusión de la Diversidad Chiapas; CEFOCAM A.C.; Red de Monitoras de Derechos de las Mujeres; Carlos Perola, Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir-San Cristóbal, Valeria Valencia Salinas; Nuevos Códices Compatia A.C., Héctor Javier Sánchez Pérez, Rocio Garcia Cardenas, Jesús Andrade Reyes, Patricia Miller; Coni López.


domingo, junio 26, 2016

Marchas en apoyo al magisterio

Su lucha es también nuestra.

Por el derecho a la educación pública, laica y gratuita



miércoles, junio 22, 2016

Guerra contra toda la población civil

¿Indignación?, la de siempre; ¿sorpresa?, ninguna.
Esta batalla de las fuerzas federales usando balas reales es una señal más de una guerra contra toda la población civil. No es un conflicto con el magisterio, sino una guerra contra todos, con miras a privatizar servicios públicos y despojar al país de sus recursos y patrimonio nacional. Una batalla más del capital por tomar el control de los diversos estratos de la vida y de convertir todo en mercancía.
El capital sabe que educar al pueblo es peligroso. Su política de calidad, basada en el sistema de competencias no quiere educar. Si para imponer su educación no educativa el gobierno debe matar, lo hará sin chistar, no hay sorpresa en ello; tampoco nos sorprende que una vez más el magisterio haga lo que tiene que hacer en defensa de la patria y la educación. Es estéril exigir al gobierno que pare la represión o haga justicia, porque no esperamos nada de él, más que se vaya. ¿Cuántos muertos más necesitan los ilusos que creen que en 2018 todo cambiará? La clase política es la misma, nada bueno de ella vendrá. Es momento de recordar nuestra Constitución, que a la letra dice: Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Seamos consecuentes, sabemos que esta forma de gobierno no sirve y que en el actual sistema de partidos no habrá solución posible para los grandes problemas de la patria que aún palpita.
Firmamos nosotros (503 firmas): Ofe­lia Medina, Miguel Vassallo, Eufrosina Ro­dríguez, Fernando Valadez, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, Begoña Le­cumberri, Itza Varela Huerta, Laura Mandoki, Quetzalcoatl G. Fontanot, Rosa Nissan, Pablo Helguera, Noemí Domínguez Gaspar, Ana Ortiz, Maddy Vassallo, Daniel Morales, Francisco Fernández Taca

Llamado internacional de la CNTE, México


lunes, junio 20, 2016

Saludo de Chomsky a maestros de Oaxaca

El renombrado profesor Noam Chomsky, lingüísta y crítico del poder, envía un afectuoso saludos a los profesores oaxaqueños de la Sección 22, reunidos en el 2do Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, ubicando su movimiento sindical en el contexto de las luchas anticapitalistas.

¡Diálogo YA! Alto a la represión en Oaxaca







La batalla de Oaxaca

Gustavo Esteva
N
o es una más de las muchas guerras oaxaqueñas. Es parte de una guerra mucho más profunda y extensa, que ni siquiera se contiene en el territorio nacional. Pero la batalla que se está librando en Oaxaca tiene un significado especial en esa guerra, en la gran guerra.
Es una batalla largamente anunciada. En Oaxaca se sabía que muchos aspectos de la confrontación en curso se estaban posponiendo por las elecciones. Era evidente que después de éstas arreciarían los golpes, las provocaciones, el asalto final. Comenzaron por todas partes los preparativos.
El 14 de junio todo Oaxaca estaba recordando. Era la memoria contra el olvido: el escenario de hoy parecía espejo fiel del de hace 10 años. Veíamos de nuevo la misma película: la movilización magisterial, el plantón en el zócalo, las marchas, las exigencias del magisterio, una feroz campaña mediática… Y las autoridades apostando de nuevo, como entonces, al desgaste de la sección 22; a la irritación creciente de los ciudadanos; al temor de la gente por la violencia y la pérdida de ingresos y empleos…
La marcha que este 14 de junio llegó al zócalo oaxaqueño expresaba los sedimentos de la experiencia. A lo largo de casi 10 horas, al lado de los maestros acampados en su plantón, muy diversos sectores expresaron creativamente las formas en que la memoria inspira hoy la acción.
El Espacio Civil es una articulación nueva de colectivos, organizaciones y grupos de muy diversas características, que retoma la experiencia de 2006 para darle formas nuevas. Su pronunciamiento Diez años construyendo nuevos caminosse formuló en el marco de la violencia gubernamental para imponer la mal llamada reforma educativa y en el marco de una ejemplar resistencia magisterial y popular, ante el riesgo inminente de que se redite la negra noche represiva que vivimos el 25 de noviembre de 2006.
La sociedad civil oaxaqueña se pronunció con firmeza por la necesidad de aprender de 2006 para cerrar un ciclo que nos dejó llenos de heridas y dolores y para abrir nuevas etapas de lucha en que no cometamos las mismas equivocaciones y asimilemos las enseñanzas positivas del movimiento.
Hoy que diversos pueblos luchan en defensa de su territorio, contra la minería, las eólicas, por el respeto a su autonomía y a sus usos y costumbres, a su cultura, por el cuidado de sus recursos naturales, sus bosques, el agua y la biodiversidad, hoy consideramos necesario avanzar en la construcción de una agenda común que unifique a maestras, maestros, colonias, pueblos, jóvenes, mujeres, adultos en plenitud, a todas y todos los que aspiramos y estamos dispuestos a luchar por un Oaxaca y un México mejor.
Al iniciar una Jornada de Reflexión 2006-2016, el Espacio Civil hizo un llamado a fortalecer el movimiento magisterial y las luchas de colonias, comunidades y pueblos para echar abajo la reforma laboral disfrazada de reforma educativa y las reformas estructurales y para detener la represión. Sólo juntos, subrayó, lograremos la libertad de nuestras presas y presos políticos, la presentación con vida de nuestros desaparecidos y que no se vuelva a repetir una larga noche de represión y dolor en contra del magisterio y de las colonias y pueblos de Oaxaca.
Desde ese día empezaron a bloquearse los caminos. En Nochixtlán y en el Istmo la gente salió a la calle para cerrar el paso a los camiones llenos de policías militarizados que se dirigían a la ciudad de Oaxaca, a cuyo aeropuerto empezaron a llegar en aviones. Muchos miles de personas, de todos los sectores de la sociedad, nutrieron y respaldaron los bloqueos y empezaron a tejer la solidaridad.
En la tarde del sábado, el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, del Istmo de Tehuantepec, y la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca emitieron un comunicado en que consideraron absurda y sin sentido la respuesta del gobierno federal a la protesta social. Plantearon que la escalada de violencia exhibe a una clase política que busca perpetuarse en la lógica del poder y la confrontación, en vez de propiciar espacios de diálogo que abran cauces a esta fracturada democracia. Al mismo tiempo, apreciaron la sabiduría de mujeres y hombres de los pueblos, colectivos y grupos emergentes al proponer una resistencia creativa, ponderando el sentido de la vida y la construcción de una sociedad justa.
Oaxaca está ardiendo. Hay conciencia clara del momento de peligro. Por eso, desde todos sus rincones, se apela hoy al coraje, tanto al que expresa la indignación moral que comparte un número creciente de personas como el que significa valor, entereza, capacidad de caminar con dignidad y lucidez en estos tiempos oscuros. La batalla acaba de comenzar.

Alerta de emergencia ante violaciones a los derechos humanos en San Pablo Etla, Oaxaca y saldos de la represión en Nochixtlán


Condenan artistas la hostilidad de las autoridades oaxaqueñas

Resistencia Magisterial
Foto
Al menos mil maestros que mantienen un plantón en la Plaza de la Ciudadela, en la Ciudad de México, marcharon de ese punto a Televisa Chapultepec, para protestar contra los hechos violentos en OaxacaFoto Jair Cabrera
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Lunes 20 de junio de 2016, p. 5
Artistas y profesionales de Oaxaca condenaron en una carta abierta “la provocación y hostilidad por parte de las autoridades en las regiones del Istmo y la mixteca que han dejado –hasta el momento– seis personas muertas, así como múltiples disturbios”. Asimismo, exigieron a las autoridades estatales y federales que cesen las incursiones policiacas a la entidad para reprimir a la población y al magisterio, así como la instalación inmediata de una mesa de diálogo incluyente y transparente con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En la misiva, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Gabino Cué Monteagudo y a la sociedad en general, artistas encabezados por el pintor Francisco Toledo consideraron urgente que el gobierno, en sus tres niveles, abra un puente de diálogo para la discusión de ideas, además de que se garantice la libertad de los detenidos en las protestas magisteriales recientes.
Los firmantes acotaron que la incapacidad de establecer el diálogo como vía de solución de los conflictos ha provocado en nuestra entidad constantes altercados entre profesores y policías, que este domingo en Nochixtlán escaló hasta la muerte. Consideraron que una reforma educativa debe ser pretexto para la discusión de ideas, no pretexto para reprimir y acabar con los opositores mediante el uso desmedido de la fuerza pública y llenar las cárceles de inconformes. Vayamos todos y todas por el diálogo, privilegiando la tolerancia. Oaxaca y su sociedad, en lucha por el respeto a sus derechos.
Junto con Toledo, firmaron la carta el escritor Tryno Maldonado, la poetisa Mahra Ramos, el editor y gestor cultural Jesús Rito García y el fotógrafo Alberto Ibáñez, entre otros.

domingo, junio 19, 2016

Arde #Oaxaca #Nochixtlan #CENTE

22 heridos y dos asesinados. Se informa que hace unas horas el estado reprimió de forma brutal a los manifestantes que mantenían el bloqueo en Nochixtlán.
.
Con un saldo de 22 heridos a quienes se les ha negado atención médica y dos muertos se confirma que el estado está usando armas letales contra el pueblo desarmado.







Padres de los 43 y ANP, con los docentes


Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 19 de junio de 2016, p. 12
Tixtla, Gro.
Padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y representantes de unas 20 organizaciones que integran la Asamblea Nacional Popular (ANP) acordaron ayer apoyar las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que demandan la libertad de los profesores presos y rechazan la reforma educativa.
La asamblea, efectuada en la normal de Ayotzinapa, estuvo presidida por representantes estudiantiles y padres de familia encabezados por Melitón Ortega.
Ahí, acordaron trasladarse la próxima semana, de Tixtla a la Ciudad de México, para manifestarse en varios sitios.
Además, ratificaron la exigencia de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, en septiembre de 2014.

sábado, junio 18, 2016

Respaldo nacional e internacional al diálogo con la CNTE. Personalidades, movimientos y organizaciones exigen alto a la represión


Los maestros tienen la razón y el Estado tiene miedo. El rechazo a la reforma laboral, que no educativa, está en las calles. La movilización ha demostrado la salud de un movimiento que crece a pesar de la agresiva campaña de desprestigio.
Aun cuando no se estuviera de acuerdo con las exigencias del magisterio, los maestros tienen derecho a caminar y marchar por las calles de la Ciudad de México y de cualquier otra entidad; a protestar y a manifestarse como en cualquier estado democrático. No en México, donde son tratados como delincuentes peligrosos a quienes hay que encapsular para impedir el libre tránsito.
Ante la  descomunal campaña de desprestigio en los grandes medios de comunicación y la represión de la que son objeto cada día los maestros y maestras disidentes,  hombres y mujeres, académicos, estudiantes, artistas, intelectuales, organizaciones y colectivos, casas de estudio, instituciones académicas, organizaciones eclesiales, pueblos y movimientos, de México, América Latina, Europa y Norteamérica se pronuncian, en una carta pública,  por el establecimiento inmediato del diálogo entre el gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el alto a la represión y la criminalización de la protesta y la libertad de los maestros presos políticos.
Aquí el texto completo de la  Carta:
Nosotras, nosotros, hombres y mujeres de distintas nacionalidades y profesiones, hemos visto consternados la campaña de desprestigio y la brutal represión que desde el gobierno federal se están aplicando en contra de los maestros y maestras de México. Pensamos que las autoridades correspondientes deben apostar al diálogo, reconociendo las justas demandas del movimiento magisterial, y no a la fuerza para solucionar éste y cualquier otro conflicto, sobre todo en un país marcado por la violencia y la impunidad. Por esto, quienes suscribimos este documento nos pronunciamos:
Por la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos así como la cancelación de las órdenes de aprehensión resultado de este conflicto.
Por la instalación de un diálogo nacional resolutivo entre el gobierno federal y los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), interlocutor legítimo del movimiento magisterial que rechaza con dignidad la llamada reforma educativa del gobierno federal.
Exigimos el cese a la represión y la persecución en contra del movimiento magisterial y de las miles de personas que han salido a manifestarse en contra de la llamada reforma educativa. Cancelar el derecho a la protesta social es, sin duda, característica principal de un Estado autoritario.
Por último, aprovechamos esta comunicación para enviar un saludo fraterno y solidarizarnos con los y las profesoras que se movilizan, con sus familiares y con toda la sociedad civil que en diferentes puntos de México hoy defiende su derecho a la educación pública y gratuita y a un trabajo digno.

Pablo González Casanova, Raúl Vera, Miguel Concha Malo, Rodolfo Stavenhagen, Víctor Flores Olea, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Alfredo López Austin, Ana Esther Ceceña, Paulina Fernández, Alicia Castellanos, Luis Hernández Navarro, Carlos Fazio, Miguel Álvarez Gándara, Dolores González, Héctor de la Cueva, Gonzalo Ituarte, Pablo Romo, Jorge González Souza, Guillermo Briseño, Oscar González, Carlos Ventura, Daniel Inclán, Citlalli Hernández Saad, Argel Gómez Concheiro, Raúl Romero, Samuel González, Enrique Pineda, Sergio Méndez Moissen, Javier Bautista de la Torre, David Acevedo Straulino, Atzelbi Hernández, Argelia Guerrero Rentería.
ADHESIONES
Internacionales
François Houtart, Profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (I.A.E.N.); Michael Löwy, Director de investigación emérito CNRS; Alex Callinicos, profesor King’sCollege London, Reino Unido; Eric Toussaint, Universidades de Liège y Paris VIII / portavoz CADTM internacional, Francia; Jaime Pastor Verdú, Profesor de Ciencia Política de la UNED, España; John Holloway, Académico, México-Irlanda; Raúl Zibechi, Uruguay; Aron Cohen, profesor universitario, España; Warren Montag, Los Angeles, CA, EU; Pablo Dávalos, Ecuador; Tomás R. Villasante, Profesor Emérito Universidad Complutense de Madrid, España; Franck Gaudichaud, Académico Universidad Grenoble, Francia; Camilo Pérez Bustillo, en nombre del Secretariado y de la Comisión Jurídica del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento TICPM y del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Dayton, Ohio; Nicolás del Caño, excandidato a presidente por el PTS-FIT, Argentina; Gerardo Pisarello, Académico, Argentina; Hernán Ouviña, Académico-UBA, Argentina; Patricio del Corro, Legislador boanerense por el PTS-FIT, Argentina; Diana Assunción, Presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Pablo, SINTUSP, Brasil; Fernando Luis Rojas, ICIC Juan Marinello, Cuba; Francia Myriam Bregman, Diputada nacional por el PTS-FIT, Argentina; Ariel Iglesias, Secretaría de Organización, SUTEBA, Matanzas, Argentina; Andrés Fielbaum, Vocero Izquierda Autónoma, Chile; Bárbara Brito, Concejera FECh Facultad de Artes, Chile; Carlos Ruiz Encina, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Chile; DanieleBenzi, Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Alba Carosio, filósofa feminista, Venezuela; Christopher Gunderson, Howard University, EU; Claudio Dellecarbonara, Delegado linea B Metro de Buenos Aires, Argentina; Dauno Tótoro, Vocero nacional Agrupación Combativa y Revolucionaria, Chile; Dora Álvarez, Universidad de Massachusetts, Boston, EU; Emilia M. Martínez R., Venezuela; Ivonne Farah, Bolivia; Jacques de Novion, Professor Adjunto Universidade de Brasília, Brasil; John O’Connor, SociologyProfessor at Central Connecticut StateUniversity, EU; Juan Alberto SemoGroman, Médico, Australia; Katu Arkonada, Secretaría ejecutiva de la Red en Defensa de la Humanidad, País Vasco/Bolivia; Mariana Mastrángelo, Profesora, Universidad Nacional de Chilecito, Argentina; Mark Schafer, University of Massachusetts, Boston, EU; Mercedes García de la Rasilla, Venezuela; Natalia Barbara Sierra Freire, Socióloga, Ecuador; Natalia Gonzales, Comisón Directiva SUTEBA, Matanza, Argentina; Nathalia González Seligra, Sindicato Único de trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; Olga Ortigoza, Secretaría de Prensa, SUTEBA, Matanzas, Argentina; Pablo Alejandro Pozzi, Profesor Universidad de Buenos Aires, Argentina; Patricia Romo, Miembros de Docentes Indignados de Antofagasta, Chile; Pedro Ibarra Güell, Catedrático Ciencia Política Universidad País Vasco, País Vasco; Raúl Godoy, Sindicato Ceramista de Neuquen Fábrica sin Patrones, Argentina; Reyes Coll-Tellechea, Universidad de Massachusetts, Boston, EU; Romina del Pla, Secretaría General, SUTEBA, Matanzas, Argentina; RubenMatu, Sindicalista de Lear, Gran Buenos Aires, Argentina; Sebastian Budgen, Senior Editor, VersonBooks, London W1F 0EG, Inglaterra; Sergio Andrés Rueda, Colombia; Silvia Martín, Secretaría de Salud, SUTEBA, Matanzas, Argentina; SunnivvaLabarthe, Chercheuse en Sciences Sociales, Francia; Virginia Pescarmona, Corriente Nacional Docente 9 de Abril, Argentina; Ernesto Anaguano, Profesor de Literatura, Colegio Rafael Larrea, Ecuador; Mario Ayala, Profesor del Departamento de Historia, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Luz Angélica Dueñas Checa, Colombia; Catalina Toro Pérez, Colombia.
Nacionales
Adolfo Gilly, Ofelia Medina, Gustavo Esteva, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Martín Esparza Flores, Secretario General del SME, Alejandro Solalinde Guerra, Santos de la Cruz, Coordinador del Consejo Regional Wixarika en defensa de Wirikuta, Jesusa Rodríguez, Cristina Barros, Julieta Egurrola, John Saxe-Fernández, Víctor M. Toledo, Liliana Felipe, Jesusa Rodríguez, Norma Andrade, Guillermo Almeyra, Ilán Semo, Liliana Felipe, Lorenzo Meyer, José Humberto Montes de Oca, Alejandro Encinas, Daniel Giménez Cacho, Begoña Lecumberri, Elvira Concheiro, Fabiola Escárzaga, Javier Tovar Segura, Fabrizio Mejía Madrid, Pbro. Pedro Pantoja, asesor de la Casa del Migrante de Saltillo, Pietro Ameglio, Pilar Calveiro, Celeste Batel de Cárdenas, Diana Fuentes, Laura Carlsen, Margara Millán, Massimo Modonesi, Baltimore Beltrán, Víctor García Zapata, Aldo Guevara, Alberto Solís, Camila Cárdenas Batel, Angie Rueda Castillo, Rossana Cassigoli, Araceli Mondragón, Arturo Carrasco-Gómez, Pbro. Oscar Enriquez, Conrado Zepeda, SJ, Fabiola Lizette Mancilla Castillo, Ma. de Jesús Zamarripa Guardado odn, Felipe de J. Galván Rodríguez, Fernando González, Humberto Robles de León, Jaime Ortega, Joel Ortega Erreguerena, José Rosario Marroquín, Julián Cruzalta, Leticia Gutiérrez Valderrama, Lucila Servitje, Víctor Suárez Carrera, María Fernanda Wray, Marisa Noriega, P. Jesús Ramos Muñoz, Raúl Lugo Rodríguez, Paula Santoyo Rosas, Rocío Lombera.
Pueblos y Movimientos
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla, Tribu Yaqui, Vecinos y Vecinas de las Colonias Carrasco (Isidro Favela y Cantera), Delegación y Mesa Indígena Directiva del Pueblo Indígena Otomí de San Francisco Magú, Defensores del Territorio Comcaac, Organización Popular Francisco Villa de la Izquierda Independiente (OPFVII), Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), Cholula Viva y Digna, Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Red de defensoras y defensores comunitarios de los pueblos de Oaxaca, Colectivo oaxaqueño en defensa de los territorios, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Jóvenes en Resistencia Alternativa – Comundad, Autonomía y Libertad (COMUNAL)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):
Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).
Organizaciones Estudiantiles
CGH-Ho Chi Minh, Colectivo Bicaalú de la Facultad de Psicología-UNAM, Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio de la UAM-X, Colectivo estudiantil Cuceb del CCH Azcapotzalco-UNAM, Colectivo Estudiantil para el Fomento de la Cultura y el Turismo (CEFCT) de la Escuela Superior de Turismo-IPN, Colectivo Libertad y Utopía (CLU) de la FES Aragón-UNAM, Comité de Lucha Estudiantil de la UPN Ajusco, Comité Estudiantil Metropolitano (CEM), Conciencia Revolucionaria-IPN, Coordinadora Socialista Revolucionaria, Espacio Autónomo de Difusión Política y Cultural Zaragoza de la FES Zaragoza-UNAM, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), Movimiento Estudiantil en Lucha Lucio Cabañas-UPN Ajusco, Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, Perspectivas Críticas, Tejiendo Organización Revolucionaria, La Otra Rima (rap combativo), Salario Mínimo
Organizaciones de la sociedad civil
SMR. Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados, Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino A.C., Union de Comunidades Indigenas Zona Norte del Istmo, Coordinadora 1° de Diciembre, Centro Antonio Montesinos, A.C., Fundación para la Democracia A.C., Centro de Derechos Humanos Paso del Norte de Cd. Juarez, Colectivo Nos Hacen Falta, Nuestras Hijas de Regreso a Casa AC. Ciudad Juárez, Chihuahua, Las Constituyentes CDMX
Organizaciones Populares
Frente Unido para la Seguridad y Desarrollo del estado de Guerrero, Preparatoria Popular Tacuba Obrera, Frente Popular de la Ciudad de México, Congreso Popular, Social y Ciudadano del D.F., Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, Colectivo de Grupos Asamblea de Barrios-Ciudad de México, Proyectos de Vida Digna- Asamblea de Barrios, Organización Nacional del Poder Popular (ONPP-PRP), Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica,
Organizaciones Internacionales
Silbando Bembas, colectivo de cine militante y clasista, Argentina, Unión del Barrio, San Diego, CA, EU Confluencia Movimiento Popular La Dignidad – Movimiento Tupaj Katari, Frente Popular Darío Santillán, Resumen Latinoamericano, Brigada Internacionalista “Che Guevara”, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Barricada TV
Organizaciones Eclesiales
Observatorio Eclesial, Secretariado Social Mexicano
Firmas academia nacional
Alondra Barba, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Amiel Moreno Reyes, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Ana Lydia Flores Marín, Directora de Comunicación Institucional , Universidad Iberoamericana Puebla; Ana Paula de Teresa, Departamento de Antropología, UAM-Iztapala; Beatriz Stolowicz, UAM-Xochimilco; Bernardo Masini Aguilera, Profesor en el ITESO y presidente del Capítulo Jalisco de la Amedi; Carlos Mendoza Alvarez, Director de la División de Humanidades y Comunicación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Carlos Rafael Rodríguez Solera, académico, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Catalina Eibenschutz UAM-X; César Iglesias, académico del IPN; Citlalin Ulloa Pizarro, académico, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Claudia Magallanes Blanco, Coordinadora de la Maestría en comunicación y cambio social, Universidad Iberoamericana Puebla; Claudia Puebla Cadena, Profesora- investigadora de la UACM; Cristina Steffen, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Diana Beatriz Aguilar Carreón, académica, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Dr. Arturo Cano Flores, FES-Zaragoza, UNAM; Dr. Eduardo Ramos, Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. León Enrique Ávila Romero, profesor, Universidad intercultural de Chiapas; Dr. Miguel Angel Díaz Perera, Investigador, Unidad Villahermosa, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Dr.Ricardo Melgar Bao, INAH; Dra. Marisa Ysunza Breña, Universidad Autónoma Metropolitana; Dra. Yolanda Castañeda Zavala, profesora-investigadora,Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; Elisa Gutiérrez Días, Coordinadora de Enlace Académico con Casa Meneses, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Érika Celestino, académica del IPN; Emiliano Zolla Márquez, Coordinador del Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Enrique Gutiérrez Márquez, académico, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Enrique Pieck Gochicoa, académico, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Fabiola Escárzaga UAM Xochimilco; Miguel Ángel Hinojosa Carranza, UAM Xochimilco; Fernando Limón Aguirre, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Frida Gorbach, UAM Xochimilco; Gloria Alicia Caudillo Félix, Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara; Guadalupe Poujol, UPN-Morelos; Guillermo Orozco Gómez, Jefe del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara; Guiomar Rovira, UAM Xocimilco; Héctor Javier Sánchez Pérez, Investigador Titular C, ECOSUR; Hidalia Sánchez Pérez, académica, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Hugo José Suárez, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM; Humberto Darwin Franco Migues, Universidad de Guadalajara; Isaura García, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Israel Solares, Colmex / Desencanto y Revuelta; Iván Gomezcésar Hernández, profesor UACM; J. Javier Contreras Carbajal . Profesor-Invstigador UAM-X; Joel Guerra, académico del IPN; Juan de Dios Hernández Monge, académico de la UNAM; Juan Pablo Vázquez Gutiérrez, Coordinador del Posgrado en Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Julián Bernal, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Luciano Concheiro Bórquez, UAM Xochimilco; Luz Marina Ibarra Uribe, Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Ma. del Carmen de la Peza Casares, UAM Xochimilco; Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, académica, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; María Dolores Villagómez Díaz, académico, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; María Estela Del Valle Guerrero, FES Iztacala, UNAM; María José López, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Mariana Robles Rendón, Profesora Investigadora UAM Xochimilco; Marisol Silva Laya, Directora del Instituto de Investigaciones para el desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Médico Cirujano Guillermo Antonio Flores Carbajal, UACM; Mtro. Jorge Castañeda Zavala, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Myriam Fracchia, UPN-Morelos; Nayar López Castellanos, UNAM; Nina Torres Baños, UAMXochimilco; Norma Georgina Gutiérrez Serrano, CRIM-UNAM; Norma Patricia Guerrero Zepeda, académica, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Olivia Tena Guerrero, CEIICH UNAM; Patricia García Gutiérrez, UAM-Xochimilco; Programa Indígena Intercultural del Centro de Investigación y Formación Social del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Ricardo Melgar Bao, Académico INAH, Director Revista Pacarina del Sur; Rocío Landey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Roxana Xamán, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Samaria Alonso, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Sandra Cruz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Tania Flores De la Torre, Universidad de Guadalajara
Firmas individuales
Aida Robles R., Alberto Saucedo Ramírez, Alejando Miguel Méndez, Alejandra Juárez, Alfonso Anaya, Alfonso Arroyo Esquivel, Alfonso Vadillo Bello, Alfredo López Álvarez, Ana Lucía Molina Garza Galindo, Ana María Borges Flores Verdad, Ana Maria Flores Ceceña, Ana Pohlenz de Tavira, Andrés Kej, Ángel Sánchez Campos, Antonia Hinojos, Sindicalista de maquila Eaton Bussman, Ciudad Juárez, Ariadna Palacios, Armando Baher, Armando Osorio Chulín, Arturo Bonilla Posadas, Maestrante en estudios Latinoamericanos UNAM, Arturo Espinoza, Arturo León, músico y promotor cultural de la UAM Xochimilco, Baldemar Alejandro Cortes Meneses, Beatriz Gaitán Díaz Leal, Beatriz Piña Barba, Beatriz Valdés, Belester Herrera Rojas, Benjamín López Álvarez, Benjamín V. de León López, Bertha Elena Juárez Badillo, Bertha Peralta Vera, Biol. Fernando Sánchez Martínez, Biól. Fernando Sosa Guerrero, Bonifacio Contreras Tovar, Brenda Sarahid Peralta Vera, C. U. Gustavo Rodrigo Rojas García, Camilo Valenzuela, REDIR-MLN, Carmen Bautista Gutiérrez, Carmen Morales Valderrama, Carolina Ledezma, Catalina Rodríguez Lazcano, Celia Fanjul Peña, Centli Pérez Bautista, Claudia Mónica Salazar Villava, Claudia Pérez, Concepción Tonda Mazón, Dagoberto Marban Mejia, Dalia Lorena Quijano F., Daniel Barrios Zaragoza, Daniel R. Cervantes, Daniel Rodríguez Gutiérrez, David Escobar Hernández, REDIR-MLN, Diomiro Valdiosera Silva, Edgar Heras, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas, Eduardo Torres, Elainet Hernández Peralta, Elba Izquierdo Castañeda, Elia Merlín Camacho, Enriqueta Curiel García, Ernesto Nande Guzmán, Ernesto Scheinvar, Esperanza Lira Saade, Estela Arredondo Ramírez, Estela Cabrera Ramírez, Eugenia Iturriaga Acevedo, Federico Zayas Pérez, Fernando Bejarano, Fernando De León González, Flor Verónica Trueba, Francisco Ángel Serrano, Francisco Javier Gállego Hinojosa, Francisco Javier Saucedo Pérez, Francisco Javier Villagran, Francisco Pérez Vega, Gabriel David García Ponce, Gabriel Santos del Prado González, Gabriela Juárez Palacios, Gloria Irene Lozano, Graciela Campos Carranco, Graciela García Muñoz, Graciela Tapia Chávez, Guadalupe Coutiño, Guadalupe López Álvarez, Guillermo Carranza, Héctor Vázquez Rivera, Hilda Goicochea, Hildelisa Preciado, Hortensia de Vega Nova, Hugo Herrera Almaraz, Ignacio Álvarez Ortega, Irina Layevska, Ismael Osuna Durán, J. David Alarid, Jaime Laines Potisek, Jair Soria, Javier Bravo Castro, Javier Fonseca, Jesús Alejandro Ortiz Cotte, Jesús Ramírez Cuevas, Joel Angeles Cornejo, José Carlos Aguado, José Luis Castillo Cancino, José Luis Hernández Ayala, José Luis Solorio, Secretario General, del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México, Salto Jalisco, José Sandoval Mora, Josefina Díaz Páez, Juan Bozzano Barnés, Juan Manuel García Quintanar, Juan Manuel Hurtado López, Juan Ramos, Juan Tonda Mazón, Juan Vicente Martínez Bautista, Juana Martínez Valencia, Juana Martínez Valencia, Julio Zuinaga Bilbao, Karla Amozurrutia, Karla Como, Karla Shadai Pérez García, Kyzza Terrazas, Laura López Argoytia, Ledin Rodríguez, Leonor Cortés Bolívar, Leticia Rentería, Lidia Patricia Lizola Margolis, Lied Miguel Jaimes, Lorena Martínez González, Lorenza Sarmina Cosme, Luis Alberto Trejo, Luz María Montoya Pérez, Ma. Elena García Rivera, Ma. Elena Santana M., Ma. Eugenia Pérez Coeto, Maciel Silva García, Manuel Outón, Marco Antonio Cortés, Marcos Leonel Posadas Segura, Margarita Baz, María de Lourdes Cortés Fernández, Maria del Pilar López Barrientos, María del Rosario Aldave Aguirre, María Fernanda Limón Benítez, María Guadalupe Morfín Otero, María Melina Arredondo Velázquez, María Soledad Guzmán Rodríguez, María Yolanda Barón, Maricela de la Paz Ponce, Mario Gijón Barragán, Mario Luciano Robles Báez, Mario Saucedo Pérez, Martha Hilda Pérez Vega, Martín Alonso Navarro Vázquez, Martín López López, Marvin Lorena Arriaga Córdova, Matilde Acosta, Mauricio Quetzalcoatl Contreras Rivera, Mayela Delgadillo, Melissa Zamora Vieyra, Miguel Ángel Paz Carrasco, Miguel Ángel Torres Armenta, Miguel Ruelas Jaramillo, Minerva Hernández Trujillo, trabajadora administrativa del IEMS, Mizayra Nayelli Reyes Morales, Mónica Ceja, Asamblea Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, ANDETIMSS, Mónica Soto Elízaga, Myrna Luz Carmona Álvarez, Noris Rodríguez, Norma Maria Tapia Arenas, Norma Sánchez, Olivia Sánchez Urbina, Omar M. Romero Cano, Colectivo UAMeros en Resistencia, Pablo Velarde, Paola Velasco Santos, Pastor Ricárdez Fuentes, Pilar Puertas, Prof. Fidel Suastegui de la Cruz, Movimiento por la Edución y Compromiso Social A.C., Rafael González Rubí, Rafael López de la Cerda del Valle, Rafael Olguín Díaz, Raquel Almanza, Raquel Glazman, Raúl Alejandro Delgado Rojas, Raúl Alejandro Delgado Rojas, Sindicato Nacional de Trabajadores Minero Metalúrgicos de la República Mexicana, Sección 271, Lázaro Cárdenas Michoacán, Secretario de la Juventud de la Globall Industriall, Raúl Pérez Ríos, Colectivo de Docentes en Defensa de sus Derechos, Raúl Ramírez Olguín, Raymundo Hernández, René Narváez David, Rev. Dan González Ortega, Rector de la Comunidad Teológica de México, Rev. Ricardo Guillermo Gállego, Ricardo Pérez Montfort, Rocio Hergo´z, Rodolfo López Álvarez, Rodrigo Páez Montalbán, Rogelio Meraz, Rosa Elena Vargas, Rosa María Larroa Torres, Rosa Odavia Angeles Cornejo, Rubén Gabriel Pérez Cázares, Srio. del Interior SNTCAT, Rubén Israel Cerón Martínez, Rubén Nava Martín del Campo FMS, Ruperta Palacios Silva, Ruth Hernández Arriaga, Salvador Castellanos Íñiguez, Samuel Sosa Fuentes, Sandra Carmona, Sara Neria Ordaz, Sara Yaneth Fernández Moreno, Sarah Corona Berkin, Servando Gajá Rodríguez, Socorro Martínez Maqueo, Susan Street Naused, Susana Prieto Terrazas, Abogada de trabajadores de Lexmark, Foxconn, Eaton Bussman. Obreros Maquileros de Ciudad Juárez AC, Talia Baños, Tania Hernández, Ulises Piñón, Verónica Gil Montes, Víctor Manzanares Córdova, Víctor Rodríguez, Wendy de la Rosa, Xóchitl Coral de León, Yara L. Pérez Haro, Yazmín S. Pérez Haro, Yunset Jaime Cabrera.